2do Gobierno de Augusto B. Leguía (1919 - 1930)
El 4 de julio de 1919, Leguía, ya en el Perú, participa en un levantamiento que derroca al presidente José Pardo (quien ejercía la presidencia por segunda vez), asumiendo el poder como presidente provisional.
Ya en el mando, disolvió el Congreso, convocó a un Plebiscito para reformar la Constitución de 1860 y llamó a Elecciones para integrar un nuevo Congreso que se llamó Asamblea Nacional, la cual el 2 de octubre de 1919 eligió a Leguía como Presidente Constitucional por cinco años (antes era por cuatro años).
En 1924 reformó la Constitución para poder reelegirse. Bautizó a su régimen como «La Patria Nueva». Su gobierno se caracterizó por la dependencia del capitalismo norteamericano a través de empréstitos.
Entre sus obras más importantes, están:
- La recuperación de Tacna y Tarata.
- La construcción del Terminal y Muelle del Callao.
- La ampliación del alumbrado público.
- La construcción de la Avenida Arequipa, la Plaza San Martín, el Palacio del Congreso, el Palacio de Justicia, el Hospital del Niño, el Teatro Municipal, el Hospital Arzobispo Loayza, el Palacio de Torre Tagle y muchos más.
- La adquisición de 4 submarinos, aviones y mejora de navíos de guerra.
- La creación del Banco Central de Reserva del Perú y el Banco Hipotecario.
La caída de Leguía
En 1929, su gobierno volvió a hacer enmiendas a la Constitución para reelegirse, iban ya once años de gobierno, período que sería conocido como "El Oncenio de Leguía", y el país comenzaba a vivir una convulsión social.
El 22 de agosto de 1930 estalló una revolución en Arequipa, dirigida por el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro.

Augusto B. Leguía murió en prisión el 6 de febrero de 1932, a los 69 años, debido a una bronconeumonía contraída en la cárcel, se encontraba en la más absoluta pobreza y fue enterrado en una pobre tumba en el Cementerio Presbítero Matías Maestro de Barrios Altos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario