El gobierno de Odría, conocido como el "Ochenio", es muchas veces comparado con el de Juan Domingo Perón en Argentina. Odría reprimió duramente al APRA y a los comunistas. Pero al igual que Perón, siguió un curso populista que lo hizo ganar gran favor con los pobres y la gente de la clase baja. Una economía próspera le permitió llevar a cabo las políticas sociales populistas.
En 1950 renunció al ejecutivo parapostular en las elecciones, que ganó por voto popular, pero sin enfrentar oponente alguno.
En su gobierno los derechos civiles fueron severamente restringidos y la corrupción fue rampante a través de todo su régimen. Convocó a elecciones generales en 1956 y anunció que no se presentaría como candidato. Fue sucedido por el ex presidente, Manuel Prado y Ugarteche.
Entre sus logros más importantes figura la concesión del derecho al voto de las mujeres, promulgada el 7 de setiembre de 1955. Asimismo, también se le reconoce a Odría la construcción de las "Grandes Unidades Escolares" en las principales ciudades del país así como hospitales e, incluso, el Estadio Nacional. Muchas de sus obras fueron destinadas a su ciudad natal, Tarma que cuenta, hasta la actualidad, con un hospital construido bajo el mandato de Odría.
El presidente Manuel A. Odría (tercero de derecha a izquierda), junto con algunos de sus ministros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario